• ¿Y ahora quién  podrá ayudarnos?-IMAGEN
    Lunes a Viernes de 8 a 10:30 hs.

    ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?

    Ernesto Tenembaum, Gustavo Grabia, Tamara Pettinato, Jairo Straccia, Yamila Segovia

  • La inmensa minoría-IMAGEN
    Lunes a Viernes, 11:30 a 14 hs

    La inmensa minoría

    Reynaldo Sietecase, Federico Yañez, Verónica Castañares, Jorge Tartaglione, Romina Manguel.

  • Pasaron cosas-IMAGEN
    Lunes a Viernes 14 a 17 hs

    Pasaron cosas

    Alejandro Bercovich, Alejandro Wall, Nahuel Prado, Gabriela Vulcano, Mauro Eyo

  • No dejes para Mañana-IMAGEN
    Lunes a Viernes de 18 a 20 hs

    No dejes para Mañana

    Romina Manguel, Agustín Álvarez Rey, Natalia Maderna, Diego Geddes, Guido Carelli Lynch.

  • Buenas tardes, China-IMAGEN
    Lunes a Viernes de 6 a 8 hs

    Buenas tardes, China

    Yamila Segovia, Jairo Straccia

  • Tarde para Nada-IMAGEN
    Viernes de 20 a 22 hs.

    Tarde para Nada

    Maria O´Donnell Claudia Piñeiro Rodo Reich Seba Davidovsky Alfredo Sainz

  • Pase lo que pase-IMAGEN
    Lunes a Viernes de 10:30 a 11:30 hs

    Pase lo que pase

    Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase

  • Vamo a calmarno-IMAGEN
    Sábado 09 a 12 hs

    Vamo a calmarno

    Diego Iglesias, Julián Marini

  • Que no panda el cúnico-IMAGEN
    Lunes a Viernes 17 a 18 hs

    Que no panda el cúnico

    Ernesto Tenembaum, Noelia Barral Grigera, Iván Schargrodsky, Leandro Renou, Diego Iglesias y María O´donnell

  • Todo marcha acorde al plan-IMAGEN
    Lunes a Jueves 20 a 22 hs.

    Todo marcha acorde al plan

    Tamara Pettinato y Nacho Giron

  • Podría ser peor-IMAGEN
    Domingos de 14 a 16 hs.

    Podría ser peor

    Nico Fiorentino y Maru Amabile

Clase abierta con Beatriz Sarlo

    En este programa nos visita Beatriz Sarlo, una intelectual argentina referente en el campo del periodismo, la cultura y la crítica literaria.

    En diálogo con Silvia Bacher, la autora de “Clases de literatura argentina” (Siglo XXI), nos cuenta cómo fue la reconstrucción de la universidad pública en los albores de la recuperación democrática y los desafíos que enfrenta la cultura y la educación en un mundo complejo.

    🎧 Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo  acá.

    A continuación, algunas de las ideas principales en la voz de de su protagonista:

    ¿Qué es para vos la Universidad de Buenos Aires hoy?

    Beatriz Sarlo
    “No significa mucho que sea para mí, que es mi alma mater. Es decir, el lugar donde yo me formé y donde 20 años después pude volver a enseñar. Significa lo que es la Universidad de Buenos Aires en América Latina. Y también te diría en Occidente. Pero en América Latina me atrevo a decir que la Universidad de Buenos Aires junto con la de San Pablo son las dos mayores universidades de América Latina.”

    Hablemos sobre la escuela, sostenes que en el año 2001 la cultura de la letra fortalecía la argumentación, la escritura, el discurrir lingüístico y que (hasta nuevo aviso) esta resulta indispensable en el mundo del trabajo y la política. ¿Pensás que llegó ese nuevo aviso?

    Beatriz
    “No sé si llegó el nuevo aviso. Si llegó, va a ser muy malo para nosotros. Tenemos la mitad de los adolescentes fuera de la educación en este momento. Es una catástrofe. Al comienzo del Siglo XX, lo que había que lograr era que todos los chicos pasaran por la escolaridad primaria para que aprendieran a leer y escribir. Eso ya no alcanza en absoluto. Entonces, al final del Siglo XX, vos no podés tener los mismos estándares que a comienzos de siglo. Por lo tanto, no alcanza con que alguien aprenda dificultosamente a leer más o menos mal y a escribir peor todavía. Además de leer y escribir, necesitás destrezas aritméticas, matemáticas y sociológicas para ubicarte en el mundo. Todo eso que si alguien abandona la escuela a los 15 años va a ser muy difícil que recupere. Por supuesto, están en esos casos que uno conoce, de alguien que a los 30 años dice vuelvo a la escuela, vuelvo a estudiar, pero son casos excepcionales.”

    Una vez que entramos en diálogo con el texto, afirmas que se abren puertas en donde unx necesita tiempo para poder recorrer las páginas y dialogar con el libro. ¿El contexto dificulta esa interacción del lector con la obra?

    Beatriz
    “Sin duda. Pero para que un libro te abra sus puertas, lo primero que tiene que hacer un lector o una lectora es poner la mano en el picaporte. Y poner la mano en el picaporte es una resolución. Vos no podés abrir las puertas de un libro como los de Jorge Carrión a las patadas. No podés abrir ningún libro respetable estéticamente y respetable intelectualmente a las patadas. Cuando yo viajo todos los días en subterráneo y cuando veo la velocidad con la cual se mueve el Facebook de las personas, yo digo bueno, sí así se podrá leer en Facebook. Es lo único que se puede leer así.”

    🎧 Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo  acá

    Compartir en:         

    Noticias relacionadas