
En su editorial de este miércoles en YAQPA, Ernesto Tenembaum abordó uno de los episodios más delicados del panorama político actual: el escándalo de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según el periodista, el caso no solo expone una trama de presunta corrupción dentro del organismo, sino que abre interrogantes sobre el funcionamiento del Estado, la responsabilidad política del Gobierno y el rol de figuras centrales del oficialismo.
La investigación judicial —que ya tiene imputados, renuncias y audios que comprometen a varios funcionarios— revela un esquema en el que se habrían solicitado pagos ilegales a prestadores para liberar expedientes y agilizar trámites vinculados a personas con discapacidad. “Es una mezcla de tragedia social y corrupción política”, sintetizó Tenembaum, al destacar que el presunto circuito ilegal operaba dentro de un área especialmente sensible.
El “3% para KM” y un silencio que resuena
Uno de los fragmentos más llamativos del expediente es la mención al supuesto “3% para KM”, sigla que, según la investigación periodística y judicial, podría referirse a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura de máxima influencia dentro del Gobierno. Aunque la Justicia aún no determinó responsabilidades directas, el hallazgo reavivó el debate sobre los controles internos y el alcance político del escándalo.
Tenembaum remarcó el silencio del presidente Javier Milei frente a la situación, especialmente luego de que la funcionaria Ornella Calvete —sobrina de uno de los implicados— renunciara tras encontrarse grandes sumas de dinero no declaradas. “No hubo una reacción institucional a la altura del impacto del caso”, señaló el conductor, insistiendo en que se trata de un episodio que involucra fondos públicos destinados a una población altamente vulnerable.
Más conflictos: el procesamiento de Alberto Fernández
El editorial también repasó otra noticia relevante: el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por presunto conflicto de intereses en la contratación de seguros durante su gestión. Para Tenembaum, es un ejemplo de cómo las irregularidades administrativas pueden escalar hacia responsabilidades penales cuando no se garantiza transparencia en el manejo de los recursos del Estado.
Las reformas de Sturzenegger y un debate que recién empieza
En paralelo, el periodista analizó las propuestas de reforma laboral y económica impulsadas por Federico Sturzenegger, que incluyen la eliminación del monotributo, cambios en el sistema de vacaciones y nuevas reglas de contratación. Según Tenembaum, estas ideas “tienen un impacto directo y concreto en la vida cotidiana de millones de trabajadores”, por lo que requieren un debate amplio y profundo antes de avanzar.
Operaciones digitales y la sombra de Cerimedo
Por último, Tenembaum abordó el caso del estratega digital Fernando Cerimedo, cercano al oficialismo, quien fue investigado por liderar una operación de desinformación en México. Para el periodista, este episodio muestra cómo ciertos actores vinculados a campañas políticas trabajan en múltiples países, instalando narrativas que influyen en climas electorales y debates públicos.
Con un país atravesado por tensiones económicas, reformas en discusión y denuncias que golpean en distintos niveles del Estado, Tenembaum concluyó que el escándalo de la ANDIS no es un caso más: “Habla de cómo funciona —o cómo deja de funcionar— el Estado, y de qué pasa cuando quienes deben proteger a los más débiles terminan siendo parte del problema”.