
En este episodio dialogamos con Nicolás Monzón, uno de los diez finalista al #GlobalStudentPrize, premio organizado por la Fundación Varkey, del que participaron 7.000 estudiantes de 150 países.
Te invitamos a conocer a Nicolás, un joven argentino apasionado por las matemáticas, estudiante de Ingeniería en Informática y de las Licenciaturas de Matemáticas y Física, que logró superar muchas dificultades para formarse y ayudar a su familia.
Conocé su historia, desde el día en que su abuela le regaló su primer libro de matemáticas hasta el desarrollo de “Dog App” la aplicación para encontrar mascotas perdidas y avisar a sus dueños que fueron encontradas, ¿Cuál es su experiencia educativa? ¿Cómo canalizó su pasión por las matemáticas en la escuela? Algunos docentes lo apoyaron (otros no lo hicieron) en esa pasión, cuál fue el impacto que tuvieron en su crecimiento? ¿Quiénes le permitieron descubrir que era posible construir un proyecto de vida a través del estudio? ¿Cómo imagina su futuro? Escuchá esta historia inspiradora de quien, por experiencia propia, asevera que “El estudio es una herramienta para salir de la pobreza”.
Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo acá.
A continuación, algunas de las ideas principales en la voz de de sus protagonistas:
¿Qué le dirías a las familias que están atravesando situaciones socioeconómicas adversas y no saben cómo acompañar a sus hijos en su formación?
Nicolás Monzón, estudiante finalista del Global Student Prize, organizado por la Fundación Varkey
“Yo les diría que apuesten por la educación, que no tengan miedo. La educación hace que no te puedan manipular, te da herramientas aunque no se concrete una carrera. Tenés más elementos para defenderte en el día a día que te van a ayudar no solamente en la parte profesional, sino en la vida cotidiana. Todo el tiempo estamos rodeados de gráficas, estadísticas y noticias que capaz están un poco retocadas y que si no sabemos interpretar nos pueden llegar a manipular. Las matemáticas y el pensamiento crítico te dan la oportunidad de reflexionar. El razonamiento, lo van a ver estudiando cualquier carrera, porque en la mayoría de universidades es obligatorio. Si aún no tienen una carrera definida, apuesten por hacer cursos y mantener la cabeza activa. Es importante además del nivel primario y del secundario continuar la formación. Ya sea un curso de cocina, un curso de diseño gráfico, un terciario, una carrera universitaria o incluso leer libros por uno mismo. Todo va a aportar para construir. Con educación pueden ser una mejor versión de sí mismos siempre.”
Para volver a escuchar el programa de esta semana, podés hacerlo acá.