
En su editorial de este miércoles, Ernesto Tenembaum se refirió a los cierres de empresas y/o despidos que se registraron en julio. “En general pasa que, como ocurrió en este último año y medio, cuando anda muy bien la parte financiera y anda tecleando mal la parte de la economía real lo que tenés al final es una historia fea. El mundo financiero se expande endeudando al país y por éso entra dinero, pero el que genera riqueza es el mundo de la economía real”, explicó.
Dicho ésto, Tenembaum recalcó que si el país “se endeuda y no produce riqueza para compensar esa deuda, tenés un problema a largo plazo”. Yendo más de lleno a la situación concreta de la Argentina, evaluó que “da la impresión de que no se está compensando” el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo con nuevas fuentes de empleo y producción.
Así, sólo en julio se registraron suspensiones, despidos o cierres de plantas en al menos 11 empresas. El periodista repasó el largo listado, mencionando casos como el de Textilana, la empresa de la marca Mauro Sergio que despidió a 150 operarios; Toyota de Zárate, que “entró en parate desde la última quincena de julio” y en lo que va del año redujo 700 puestos de trabajo; NGR y Schlumberg, dedicadas a los combustibles fósiles en el sur, que impulsaron 640 y 6 despidos respectivamente; y el Ingenio Ledesma, que acumula más de 200 despidos en lo que va del año.
“En esta dimensión no es habitual. No es una avalancha, pero sí una señal o tal vez una tendencia“, alertó Tenembaum. Por su parte, Jairo Straccia aportó que, “cuando hacés el recorte de los empleos asalariados registrados contra noviembre del ’23, estás en 183.447 puestos de trabajo menos“, teniendo en cuenta los datos recabados hasta abril.
A esto, dijo Straccia a Tenembaum, “hay que agregarle el impacto de situación macroeconómica: tasa de interés, caída de salarios”.