
Durante su editorial de este martes, Ernesto Tenembaum se refirió al confuso episodio que rodeó el anuncio de una supuesta inversión de OpenAI en Argentina, difundido por funcionarios nacionales y puesto en cuestión, luego, por el propio ChatGPT. Además, volvió a apuntar al viaje de Javier Milei a Estados Unidos y a la manera en que el Gobierno estadounidense salvó a la gestión libertaria en plena tensión cambiaria de cara a las elecciones.
Respecto de la mega inversión anunciada de parte de OpenAI, Tenembaum repasó cómo se generó la noticia, el rol del Gobierno en la difusión y el impacto que este tipo de comunicaciones confusas puede tener en la credibilidad institucional. “No hay inversión, no hubo anuncio, y sin embargo el presidente y varios ministros lo celebraron como un hecho consumado”, señaló Tenembaum, cuestionando la improvisación comunicacional del oficialismo.
A partir del caso, el conductor de YAQPA y Noelia Barral Grigera ampliaron el análisis hacia los desafíos que plantea el avance de la inteligencia artificial, el poder que concentran sus principales referentes y las implicancias éticas de su desarrollo global.
En la segunda parte del editorial, Tenembaum volvió a referirse a la relación entre Donald Trump y Javier Milei, subrayando las similitudes en sus estrategias discursivas y la forma en que ambos líderes utilizan el discurso antiestablishment para consolidar poder político. “Hay una fascinación común con la ruptura, con la idea de ser distintos a todo lo anterior —dijo—, pero los efectos concretos pueden ser muy distintos según el contexto institucional de cada país.”
Finalmente, Tenembaum cerró con una reflexión sobre el rol de los medios y las redes sociales en la construcción de relatos políticos y tecnológicos, y sobre cómo la velocidad de la información puede convertir un rumor en titular mundial en cuestión de horas.