
En su editorial de este jueves, Ernesto Tenembaum combinó una reflexión personal vinculada al caso Belén y al debate sobre el aborto con un análisis crítico del programa económico de Javier Milei, la caída industrial y el complejo panorama internacional.
Tenembaum abrió su editorial con un comentario sobre la película basada en el caso de Belén, la joven tucumana que estuvo presa tras sufrir un aborto espontáneo. El periodista contó cómo la historia lo llevó a revisar prejuicios, a pensar en el rol del Estado y a preguntarse cuántas decisiones públicas se toman sin considerar el impacto real sobre las personas involucradas.
En ese marco, planteó que la discusión alrededor del aborto y los derechos reproductivos “muchas veces se aleja de la vida concreta y se instala en un plano moral abstracto”.
El plan Milei ante la prueba de los datos
Desde allí, el conductor de YAQPA pasó a la economía y se preguntó si el programa de Javier Milei realmente está funcionando. Para eso, comparó los resultados actuales con los registrados durante otros planes de estabilización recientes, como los de Roberto Lavagna y Domingo Cavallo.
Según Tenembaum, ninguna de las variables centrales —ni la inflación, ni el nivel de actividad, ni el empleo— muestra, por ahora, señales de un rebote sostenible. “Los datos duros no acompañan el relato del éxito”, advirtió, y señaló que el ajuste fiscal y la recesión están generando daños más profundos sobre sectores productivos que ya venían debilitados.
La desindustrialización como advertencia
Una de las alertas más fuertes del editorial estuvo puesta en la industria. Tenembaum sostuvo que el país atraviesa un proceso de desindustrialización que se aceleró en los últimos meses, con caídas significativas en ramas como la metalmecánica, el calzado, el textil y la línea blanca.
El periodista afirmó que, aunque sectores como la energía y la minería muestren dinamismo, “no existe desarrollo a largo plazo sin industria”, y advirtió que apostar únicamente a un modelo primario limita la generación de empleo y la capacidad tecnológica del país.
Un escenario internacional cargado de tensiones
El análisis también se extendió al plano global. Tenembaum destacó la consolidación política de Lula da Silva en Brasil y su papel estratégico para Sudamérica. Al mismo tiempo, mencionó la posible burbuja tecnológica en torno a Nvidia y la expectativa internacional por la publicación de los archivos del caso Epstein, un tema que podría golpear directamente al expresidente estadounidense Donald Trump.
Para Tenembaum, la combinación de incertidumbre económica interna y un contexto global convulsionado genera “un tablero más complejo del que suele admitirse en la discusión pública”.