
En un nuevo intento por movilizar los miles de millones de dólares que, según el Ejecutivo, permanecen fuera del circuito financiero formal, el Gobierno presentó este miércoles un paquete de medidas bajo el nombre de Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El anuncio fue realizado en Casa Rosada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, junto al ministro de Economía, Luis Caputo. El objetivo declarado: “Atraer a los argentinos de bien a la formalidad” y ofrecerles “libertad para manejar sus ahorros”.
Este nuevo Plan de Reparación Histórica apunta a eliminar una serie de normativas que el Gobierno considera “controles absurdos” y mecanismos de vigilancia que supuestamente fomentan la desconfianza en el sistema. Además de las medidas administrativas, se anticipa la presentación de un proyecto de ley con el cual se buscará “blindar a los argentinos” para que no sean objeto de futuras persecuciones impositivas.
Según explicaron los funcionarios, se trata de un cambio profundo en la filosofía de control estatal: “el Estado tiene que volver a confiar en la gente”, dijo Adorni, asegurando que la circulación de dinero formal solo será posible si se abandona la práctica de “tratar a los ciudadanos como criminales por default”. En ese sentido, el Plan de Reparación Histórica plantea un antes y un después en la relación entre los ahorristas y el fisco.

Las medidas principales del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos
- Eliminación de regímenes de información fiscal: Se derogarán todos los mecanismos mediante los cuales comercios y profesionales están obligados a reportar operaciones de sus clientes a la AFIP (ex ARCA).
- Fin del reporte CITI para escribanos: Ya no será obligatorio que los escribanos informen operaciones inmobiliarias.
- Fin del régimen de compra-venta de autos usados: Este tipo de transacciones dejará de ser informada a ARCA.
- Expensas sin reporte obligatorio: El régimen informativo vinculado al pago de expensas también será eliminado.
- Código de transferencia de inmuebles: Según el Plan de Reparación Histórica, deja de ser obligatorio que vendedores o agentes inmobiliarios reporten operaciones de venta.
- Consumos de servicios públicos: Electricidad, agua, gas y telefonía no serán más monitoreados por ARCA.
- Nuevos umbrales bancarios: Los bancos solo deberán reportar transferencias o acreditaciones superiores a $50 millones (personas físicas) o $30 millones (personas jurídicas).
- Extracciones en efectivo: Ahora solo se reportarán si superan los $10 millones, tanto para personas físicas como jurídicas.
- Saldos bancarios mensuales: El umbral se eleva a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas (antes era entre $700.000 y $1 millón).
- Billeteras virtuales: Se actualiza el mínimo de reporte a $50 millones (personas físicas) y $30 millones (jurídicas).
- Exclusión de grandes contribuyentes: El régimen no se aplicará a grandes contribuyentes ni a personas jurídicas, salvo en los límites especificados.
Con esta serie de disposiciones, el Gobierno espera que el Plan de Reparación Histórica sirva como un puente hacia una economía más dinámica, con mayor nivel de bancarización voluntaria y una formalización de capitales que hoy se mantienen al margen. Todo esto en el contexto de la fuerte caída de reservas en el Banco Central que se vino registrando en los últimos meses.